top of page

Brigadeo en el Mictlán 

Con motivo del día de muertos, se ha instalado la tradicional ofrenda en la plancha del Zócalo. Este año se homenajea a las víctimas de los sismos del 7 y 19 de septiembre, además de los rescatistas y voluntarios que participaron en las tareas de ayuda y reconstrucción. 

       En la muestra se utilizó papel picado, que visto desde las alturas es un petate, tapetes de aserrín, figuras en cartonería y ofrendas.  

La ofrenda corre a cargo de 

Curaduría: Luis Rodríguez

Diseño de esculturas y papel picado: Joel Randón 

Confección de cartonería y ofrendas: Red de Fábricas de Artes y Oficios 

Diseño de imagen Celebración de Muertos 2017: Rosalba Mnedoza Riveros 

Ofrendando al sismo

Ofrendando al sismo

Calacas brigadistas se toman de la mano antes de iniciar labores de rescate en el panteón.

Vivos y muertos presentes

Vivos y muertos presentes

El Día de Muertos es reconocido por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial pues es una fiesta donde los vivos se encuentran con los muertos para ofrecerles colores, sabores y música.

Colores de la muerte

Colores de la muerte

El aserrín pintado (negro, naranja, rosa y blanco) es el elemento principal en los tapetes.

Mictlantecuhtli en el Zócalo

Mictlantecuhtli en el Zócalo

Los tapetes son un tributo y bienvenida para los difuntos que se adelantaron en su viaje al Mictlán y visitan a sus familiares del 31 de octubre al 2 de noviembre.

Representación de la muerte

Representación de la muerte

El Día de Muertos es una expresión tradicional, integradora, representativa y comunitaria.

Cráneos conmemorativos

Cráneos conmemorativos

Ramas, hojas, flores de cempasúchil, cráneos y retratos de los fallecidos se conjuntan en un sólo espacio.

Árbol de la muerte

Árbol de la muerte

Así como la vida tiene su árbol, la muerte también tiene el suyo.

La tumba

La tumba

Mole, pan de muerto, tortillas y los platillos preferidos para recibir al difunto. El pan de muerto representa la tierra, acompañado por tiras de masa que escenifican los huesos y la bola del centro, semejante a la cabeza del fallecido.

Cartonería

Cartonería

La cartonería es una técnica utilizada para crear figuras mediante el modelado de periódico- Esta cumplió un papel importante en la exposición.

Firulais

Firulais

En el panteón no podían faltar los mejores amigos del hombre.

Calavera literaria

Calavera literaria

Estaba Génesis platicando en un rincón Cuando de pronto la calaca llegó Ella le anunció: si no actualizas el sitio web te llevaré Así que pronto publicó las fotografías del fiestón.

La huesuda

La huesuda

Al evento no podía faltar la "mera mera" quien en la entrada recibe a los visitantes.

Ciclista en el campo santo

Ciclista en el campo santo

La calaca se apresura para ser la primera en llegar a disfrutar el manjar.

Muerte y alegría

Muerte y alegría

La alegría no está peleada con la muerte, por lo que estos personajes festejan hasta el último día.

Belleza cadavérica

Belleza cadavérica

Vestidos, moños y alhajas para recibir a la muerte.

Cielito lindo y querido

Cielito lindo y querido

Las festividades inician el 28 de octubre cuando se recuerdan a las personas que murieron en un accidente; el 30 de octubre es dedicado a los bebes que murieron antes de ser bautizados; el 31 de octubre los niños menores de 12 años; el 1 de noviembre todos los santos; y el 2 de noviembre las almas se van.

La catrina

La catrina

La imagen de la catrina fue creada por Guadalupe Posada en 1910 al burlarse de los personajes de clase alta, hambrientos y de figura delgada o cadavérica.

Jaguar, símbolo de autoridad

Jaguar, símbolo de autoridad

Para los aztecas, el jaguar era símbolo de autoridad, poder, valentía y figura de guerra.

Rescates finales

Rescates finales

Uno de los principales rescatistas fueron los topos, quienes se han capacitado desde el 19 de septiembre de 1985 para atender desastres nacionales e internacionales.

Brigadeo en el Mictlán

Brigadeo en el Mictlán

Los sismos del 7 y 19 de septiembre marcaron un hito en la sociedad mexicana. No sólo vimos muertos y heridos, también dejamos de lado la apatía y salimos a las calles a ayudar. Comida, ropa, víveres o un par de manos, no importa, el chiste era colaborar.

Por Ingrid Génesis Manzanares

bottom of page