top of page

Red de mentiras 

Por Ingrid Génesis Manzanares 

José Zorrilla (1817 – 1893) fue un escritor español representante del romanticismo, hijo de José Nicomedes Zorrilla Caballero. Comenzó a estudiar la carrera de derecho, pero la abandonó por dedicarse al periodismo y la literatura. Entre sus obras más famosas están numerosas leyendas (Cantos del trovador, 1840-1841; Vigilias del estío, 1842; Flores perdidas, 1843; Recuerdos y fantasías, 1844; Un testigo de bronce, 1845), además de producciones teatrales como El eco del torrente (1842), Sancho García (1842), El molino de Guadalajara (1843), El puñal del godo (1843), Don Juan Tenorio (1844) y Traidor, inconfeso y mártir (1849).

            Desde la fecha en la que se estrenó Don Juan Tenorio hasta nuestros días continúa la tradición de escenificar la historia de un presumido forajido que bajo la fama de galán enamora a cuanta mujer se deja, saquea a cuanto pueblo puede y miente sin razón. Así, desde el 5 de agosto hasta el 26 de noviembre, el Centro Cultural Universitario (CCU) ofrece todos los sábados a las 11:00 horasLa verdad sospechosa, obra dirigida por el Carro de comedias y presentada en la explanada del recinto. 

   

     En La verdad sospechosa, el protagonista se llama Don García, quien sus días como conquistador terminan más pronto de lo que espera pues al conocer a Lucrecia, una más de la interminable lista de sus conquistas, queda atado a la hermosura de la jovencita, la cual también se enamora. Sin embargo, esta tiene un impedimento: está comprometida.   

          El supuesto salamanco teje una red de ensoñasociones con su madre, el escudero (Juan de Sosa), Lucrecia y Jacinta, mujer con la que se pretende contraiga nupcias. Sin embargo, el fingido casamiento en su antigua residencia y el embarazo, terminan por alejar al amor y condenarlo a la tristeza.   

         La comedia no es sólo una readaptación de Don Juan Tenorio, también una propuesta innovadora de convertir al público en parte de la misma. Así, recorren los andares de la plaza, bailan y cantan entre los asistentes, y aluden a un goya como símbolo de éxito de la representación.  

                 

     "El elenco es magnífico ya que demuestran el compromiso y pasión por su trabajo y mantienen al público pendiente de lo que pasa", menciona una de las asistentes. El vestuario, la escenografía, el lenguaje, te trasladan a la época en la que fue escrita.

       La historia más que quedarse en las palabras, va más allá del telón y lo convierte en una enseñanza de vida. La mentira como regente  sólo trae consecuencias futuras que podrían costar el amor de una persona. La obra significa un estímulo a personas de edades indistintas e interesadas por el teatro. La entrada libre la apertura a una expresión artística. 

Plaza de Juan y Juana

Plaza de Juan y Juana

Fulgor musical

Fulgor musical

Risas y drama

Risas y drama

El elenco

El elenco

Cierre con un goya

Cierre con un goya

bottom of page